Ministerio de Educación y Cultura
Escuela Nacional de Educación Física
Técnico Superior en Artes Marciales
Trabajo Práctico de Kung Fu
Tema: Origen del Kung Fu
Prof. Luis Saavedra
Autor: Claudio José Fuentes Armadans
Asunción – Paraguay
2004
“Moviéndose como un trueno,
quieto como una montaña,
levantándose como un mono,
cayendo suave y ligero como un pájaro,
seguro como un gallo en una pata,
firme como un grueso pino,
girando rápidamente como una rueda,
doblándose y estirándose como un arco,
flotando graciosamente como una hoja en el viento,
hundiéndose como un trozo de metal pesado,
acechando con una mirada atenta de águila en vuelo,
acelerando como una ráfaga de viento”
Antiguo Poema Marcial Chino Anónimo
ORIGEN DEL KUNG FU
1- Cronología Aproximada de los Periodos Dinásticos
Periodo Dinástico
|
Años
|
Emperadores Sabios Legendarios
|
2852 – 2255 A.C.
|
Hsia
|
2205 – 1766 A.C.
|
Shang
|
1766 – 1045 A.C. |
Chou
|
|
Chou del Oeste
|
1045 – 770 A.C.
|
Chou del Este
|
770 – 256 A.C.
|
Primavera y Otoño
|
722 – 481 A.C.
|
Estados Combatientes
|
403 – 221 A.C.
|
Ch´in
|
221 – 207 A.C.
|
Han Temprano (Han Occidental)
|
206 A.C. – 8 D.C.
|
Han Tardío (Han Oriental)
|
23 –220
|
Seis Dinastías
|
222 – 589
|
Sui
|
589 – 618
|
T´ang
|
618 – 907
|
Cinco Dinastías
|
907 – 959
|
Sung
|
960 – 1126
|
Sung del Sur
|
1127 – 1279
|
Yüan (Mongol)
|
1279 – 1368
|
Ming
|
1368 – 1644
|
Ch´ing (Manchú)
|
1644 – 1911
|
Republica de China (luego continua en Taiwán)
|
1911 –1949
|
República Popular de China (China Comunista)
|
1949 –Hasta hoy
|
2- Artes Marciales antes de Bodhidarma
2.1- Origen del Vocablo Kung Fu
Existen tres vocablos para designar a las Artes Marciales Chinas
en su conjunto:
1. Kung Fú (o Gung Fú para algunos): Aparte
de ser el nombre genérico para todas las Artes Marciales China (Sobre
todo las Escuelas Tradicionales o Históricas), también sirve
para designar una gran habilidad en cualquier campo. (Ej.: Romario tieneun
buen Kung Fu para fútbol). La confusión del vocablo no sedebe
a un chino según una teoría, sino a un sacerdote y misionero
jesuita llamado Jean Joseph Marie Amiot (1718-1793), quien había observado
los ejercicios de sacerdotes taoistas, dándoles en sus escritos el
nombre de “Ejercicios de Gong Fú” (Kung Fú), confundiendo
los trabajos de Chikung o Qigong taoístas que eran llamados Neigong
o Neikung (Trabajo Interno) y de allí erróneamente le habría
puesto Gong Fú o Kung Fú (Habilidad). Sin embargo, una de las
versiones más acertadas dice que “Kung” significa “energía”
(al igual que Ki, Chi o Qi) y “Fú” significa “tiempo”,
y unificando los dos vocablos significaría “tiempo de ejecución
paciente y energético”, o sea significa “habilidad”
en resumidas cuentas. La tercera versión es que la “habilidad
marcial” se dice “Wu Kung” (otra traducción para
Técnica Marcial), y al final quedó simplemente en “Kung
Fú”.
2. Wushu: Significa en chino “Arte de Guerra”,
“Arte Marcial” o “Técnica Marcial”. Es elvocablo
utilizado principalmente para designar los estilos reconocidos oficialmente
por el Gobierno Comunista Chino (Republica Popular de China). Actualmente
los estilos modernos de Wushu están por ser incorporados a las Olimpiadas
(Beijing 2008).
3. Kuoshu: Significa “Arte Nacional” o “Técnica
Nacional”, el cual fue impuesto por el Gobierno Nacionalista Chinoen
1928 en la ciudad de Nanking, y actualmente sigue siendo utilizado principalmente
por los estilos reconocidos oficialmente por el Gobierno de la RepublicaChina
en Taiwán.
1.2- Origen Histórico
Antes de que surja el Kung Fu Shaolin (que luego influenciaría otros
estilos) no existe muchos datos históricos precisos, por ello junté
todas las fuentes del Kung Fu basándome en hechos históricos
ocurridos antes de la llegada de Bodhidarma a China.
1.3- Cronología (Antes de Bodhidarma)
4000 A.C. Aparece en esta fecha aproximadamente el primer
diagrama del “Yin y el Yang”.
2852 – 2255 A.C. Durante el Periodo de los Emperadores
Sabios Legendarios, se escribe la obra “Nei Ching Su Wen” sobre
puntos vitales y acupuntura. Fue durante el Gobierno de Huang Ti (El Legendario
Emperador Amarillo – 2674 A.C.). También durante el gobierno
de este emperador aparece rastros del actual “Pa Chi Chuan”,y
el “Tao Yin” (Camino Interior o camino de Salud) también
hace su aparición como un método de gimnasia marcial para la
salud. En el 2333 A.C. se practicaba también una arte llamado “Pa
Tze Chuan”, antecesor del “Pa Chi Chuan”.
2000 A.C Era de Bronce, se encuentran indicios de eventos
deportivos con respecto a técnicas de lucha. Hacían “Go-Ti”,
una lucha de agarres. También se utilizaban otros términoscomo
“Wu Yi” (Arte Marcial), “Ba Shi” (Forma de Combate),
y “Quan Fa” (Método del Puño - ¿Origen del
Chuan Fa tibetano y el musulmán?), estos términos evolucionaron
hasta 200 A.C.
1200 A.C. Aparece entre los soldados una lucha basada
en métodos tribales y llamada “Jaoli” (Chao Ti –
medir la fuerza del compañero) que era considerada una especie decompetencia
deportiva, tan popular como la carrera de carros y la arquería.
1122 A.C. Se escribe el “I Ching” o libro
de los cambios, el cual influenciaría notablemente en las Artes Marciales,
sobre todo las internas. Se atribuye su autoría a Wen Wang y a suhijo
Chon Kung.
600 A.C. Aparece el Taoísmo en China, su ideólogo
(lo de fundador se duda) es presumiblemente Lao Tze, quien escribe el “Tao
Te King”. Esto último ocurre muchas décadas después
de la fecha aquí presentada.
S. VI y V A.C. Sunt Tzu escribe “El Arte de laGuerra”
el cual es hasta hoy el mayor compendio de estrategia marcial,militar y hasta
empresarial conocido. Ocurrió durante los tumultosdel Periodo de Primavera
y Otoño. Aparece Confucio, fundador del Confucionismo,y escribió
varios proverbios y reglas de vida.
S. IV A.C. Sun Pin escribe durante las guerras del Periodo
de los Estados Combatientes un compendio llamado “Métodos Militares”,
el cual era una continuación del libro de su abuelo Sun Tzu. Se desarrolla
la esgrima a tal punto que los mejores espadachines como Yüenu (unamujer)
son invitadas por el Emperador Goujian para hacer demostraciones yenseñaran
a la guardia imperial. La esgrima de esa época sellamaba “Jianshií”.
25 –220 D.C. El gran médico Hua To creaen
algún momento de la Dinastía Han Oriental un arte marcialinspirado
en movimientos del tigre, el ciervo, el mono, el oso y los pájaros,
este método marcial y médico se llamaba “Wu Shin Si”
(Juego de los Cinco Animales). También se desarrollan combates deportivos
y las armas mejoraron notablemente en calidad y en especial la espada dedoble
corte experimentó una notable evolución. Aparece un tipode
combate llamado “Shoubo” (Juego de Manos) y un deporte marcial
llamado “Jiaodi” que era practicado durante las festividades,
y en el que dos adversarios con las cabezas cubiertas de cascos con cuernos
se embestían mutuamente tratando de ganar terreno.
Siglo III El famoso y memorable General Kwan crea unarma
que sería y todvía es sensación entre los practicantes
de Kung Fu, el Kwan Dao, una alabarda muy poderosa y difícil de utilizar.
Siglo IV Un religioso originario de Asia central llamado
Kumarajiva introduce el budismo en China.
525 D.C. Llega Bodhidarma a la India e introduce el Budismo
Chan (Zen)
2- Artes Marciales – Llegada de Bodhidarma
De las muchas tradiciones y leyendas sobre el origen del Kung-fu,
la más aceptada actualmente es la que establece que el Kung-fu proviene
del Monasterio de Shaolín, y que estos conocimientos provienen otra
vez de la India. Todos o casi todos reconocen la influencia de Shaolin “Todo
Kung Fú deriba del Shaolin” dice un popular proverbio chino,
aunque algunos maestros chinos no quieren reconocer la influencia de la India,
y acuñaron la siguiente frase para referirse despectivamente a ello
“Llevaron a la India un gran durazno, y recibieron a cambio una pequeña
ciruela”. Es innegable la influencia de la India, ya que existen datos
y pinturas que demuestran que no solo un monje indio llegó a Shaolin,
sino varios.
Aparte también se cree que llevaron a China un artemarcial
de la India que aún se practica y se llama “Kalaripayat”.
Se cree que, en el año 525 D.C. (Aproximadamente), un
hindú, vigésimo Patriarca de la India fue responsable de la
introducción de lo que tiempo después sería el Kung-fu.
A este Patriarca se le conoce por "Bodhidarma", aunque tiene otros nombres
como Daruma o Tamo. Según cuenta la leyenda, Bodhidarma fue un príncipe,
hijo de Suganda, de la región de Madras, perteneciente a la Castade
los Guerreros.
Bodhidarma se educó en el budismo basado en la técnica
de "Dyana" enseñada por el maestro Prajnatara. A la muerte de éste
y siguiendo sus deseos, abandonó la India, atravesando el Himalaya.
Después de muchas penalidades llegó a la China con el Budismo
"Chan".
Bodhidarma llegó a Cantón y poco tiempo después
se entrevistó con el emperador Wu de Liang, gran admirador y seguidor
del budismo.
Al emperador Liang no le agradó el CHAN por lo desquiciado y áspero
de su método. Despedido por el emperador, se dirigió al Monasterio
Shaolín de Soog Shan en la provincia de Honán (Henan), instalándose
en el Templo de Chor Jo Um.
Bodhidarma era un hombre exigente, de mirada profunda y penetrante; de modales
bruscos y desafiantes. Empezó a enseñar sus prácticas
budistas a un grupo de novicios y viendo cómo caían dormidos
durante sus lecturas, les enseñó 12 movimientos y 24 ejercicios
musculares llamados Eki Kinkyo y el “Neijing Sogueen” (Hería
los Músculos).
Esa misma leyenda cuenta que durante el transcurso de las lecciones
sobre meditación zen que el príncipe indio impartíaen
dicho templo, este observó que los monjes tenían un bajorendimiento
en concentración debido a su sedentarismo y mala alimentación,
sumado a las constantes agresiones que recibían por parte de bandidos
en los caminos. A raíz de esta situación, Bodhidharma resolvió
ayudarlos enseñándoles 18 ejercicios para incrementar su fuerza,
concentrar "ch´i" y ayudarlos a rechazar a los asaltantes, que pronto
fueron exportados hacia el resto de la china, extendiéndose no solo
a otros templos shao-lin sino también al campesinado en general, desarrollándose
ulteriores formas de boxeo mas desarrolladas.
Estos movimientos servirían para que adquirieran unfuerte
cuerpo y una sólida capacidad de concentración.
Los movimientos estaban basados en 5 animales: la grulla, el
dragón, el tigre, el leopardo y la serpiente. Los monjes empezaron
a practicar los ejercicios en las mañanas y el entrenamiento cotidiano
les dio un cuerpo robusto y lleno de salud.
Fue recién Chueh Yuan o Yen, un joven rico que se convirtió
en sacerdote shao-lin, quien revisó los 18 métodos de antaño
y los aumento a 72 movimientos. Estos 72 movimientos fueron aumentados a170
luego de que Chueh Yen conociese a Pai Yu-feng y Li Cheng.
Estas 170 acciones estaban agrupadas en cinco escuelas o estilos,
que son aún las bases para todo el kung-fu. Los cinco estilos se basaban
en los antiguos conceptos animales del dragón, el tigre, el leopardo,
la víbora y la grulla. Con el transcurso del tiempo proliferaron por
cientos los estilos y las modificaciones, convirtiéndose las cinco
ramas principales en la base de esa proliferación. Estas cinco escuelas
eran Hung, Low, Choi, Ly y Mok. Con el paso de los siglos fueron añadidas
innumerables ideas al cuerpo de conocimiento que constituía el Wu-shu;
muchos de estos se basaron también en observar los movimientos delos
animales, como la cigüeña o la manta religiosa.
Para concluir esta parte, también tenemos que destacar
la gran influencia del “Chuan Fa” tanto el musulmán (Tantui)
como el tibetano. La influencia tibetana en China es innegable pero siempre
constituyó un punto separado de todo debate del origen del Kung Fú.
3- Clasificación de los Estilos
3.1- Según la Zona Geográfica:
• Norteños: En el Norte donde la temperatura
es más baja y la población es más robusta se ha impuesto
sobre todo la utilización de la patada y de la lucha en movimientos
largos. Las posiciones son fluidas y en movimiento. Ej.: Chang Chiang, etc.
• Sureños: Donde el clima es más cálido
y húmedo, y las personas son más bajas y ligeras, se han desarrollado
técnicas más sofisticadas con las manos. Las posiciones son
más estáticas. Ej.: Wing Chun, Hung Gar, Nan Quan, etc.
• Centrales: Desarrollaron el manejo largo de piernas
del Norte, combinando con la extrema habilidad de manos del sur, esta clasificación
no es muy aceptada actualmente. Ej.: Choy Lee Fut (algunos dicen que es un
estilo totalmente sureño, pero yo no estoy de acuerdo).
3.2- Según el Tipo de Fuerza:
• Duros: Tienen movimientos vigorosos y sometenal
músculo a un duro trabajo. Prefieren utilizar la fuerza explosivay
la potencia para someter al adversario. Ej.: Hung Gar, Cai Jia, Choy LeeFot,
etc.
• Blandos: Movimientos fluidos continuos y sin excesiva
contracción ni fuerza. Prefieren adaptarse a la acción deladversario
antes de oponer fuerza a la fuerza. Ej.: Estilo Borracho, LiuheBafa, Wing
Chun, etc.
• Blandos-Duros: Utilizan tanto la fuerza brutacomo
la fuerza suave. Ej.: Fanzi Quan, Tanglang Quan (Mantis), etc.
3.3- Según el tipo de trabajo físico o mental:
• Externos: Dan toda la importancia el entrenamiento
físico de las cualidades atleticas, utilizando principalmente la potencia
muscular y la velocidad. Ej.: Hung Gar, Garra de Águila, Shaolin,etc.
• Internos: Ponen el acento en el trabajo interior,
en el Qi – Chi o Ki, o energía interna, y en la utilización
de los tendones antes que los músculos. La utilización de la
fuerza es menor por eso se adapta muy bien a las personas adultas y ancianos.
Ej: Tai Chi Chuan, Pakua Chan, Hi Hsing, Flor de Loto(según algunos),
etc.
3.4- Según la bases Religiosas y Filosóficas:
• Budistas: Inspirados en las enseñanza budistas,
son más duros y firmes. Ej.: Shaolin, y todos sus descendientes.
• Taoístas: Inspirados en el taoísmo
y basados en el ying y yang, son más blandos e internos. Ej.: TaiChi
Chuan, etc.
• Musulmanes: Inspirados en esta religión,
una característica son sus formas rectas. Ej.: Chuan Fa (Tantui),Estilo
del Oso, etc.
3.5- Según la Edad:
• Antiguos: Son estilos tradicionales que se remontan
como mínimo a 150 o 100 años atrás. Ej.: ChoiLee
Fut, Garra de Águila, etc.
• Modernos: Son más nuevos, casi todos del
Siglo XX y su objetivo es más deportivo. Ej.: Wushu Olimpico.
3.6- Según su forma Imitativa:
• Imitan todos los movimientos de la naturaleza y del comportamiento
humano. Ej.: Mono, Serpiente, Grulla, Tigre, Dragón, Mantis, Borracho,
Flor de Loto, etc.
4- Diferencia entre Estilo y Sistema:
El Estilo es una rama de un mismo Arte Marcial (Ejemplo: Taekwondo
ITF, Taekwondo WTF, Taekwondo Songahm(ATA/STF/WTTU), etc.), o se puede referir
también a distintos Artes Marciales diferenciadas que consideran como
un todo (Ejemplo: Kempo Kosho Shorei, Kajukembo, etc.).
Mientras que Sistema es una forma de encarar el entrenamiento.
Pueden existir varios sistemas dentro de un mismo estilo, o el sistema puede
ser el estilo, o pueden existir sistemas de entrenamiento de combate queno
sean artes marciales. Ejemplo de sistema es sin duda el Jeet Kun Do deBruce
Lee, ya que el mismo diseñó un método de entrenamiento
y defensa personal adaptable a la persona, y el lo definía como “El
Estilo sin Estilo”, que había que olvidarse de los errores de
los estilos y confiar en un método de trabajo individual, sistematizado,
breve, preciso, contundente y que sacase todos los errores que se cometían
en los estilos tradicionales.
BIBLIOGRAFÍA
El Arte de la Guerra (Completo)
Sun Tzu (El Arte de la Guerra) & Sun Pin (Métodos Militares)
Condensado y Comentarios de por Ralf D. Sawyer
Editorial Distal
Buenos Aires - Argentina
Cultura Tradicional China en Taiwán
Artes Marciales – El Kung Fu Chino (Tomo 20)
Oficina de Información del Gobierno.
Taipei – China
Lecciones de Kung Fu Wushu
A. Casarella y Roberti Ghetti
Editorial de Vecchi
Barcelona – España
“Forma y Transformación” (Articulo)
Monje Shaolin Shi Yan Long (Jorge G. Buzzi)
Maestros de Kung Fu
Año 1 N.° 2 Mayo del 2003
Buenos Aires – Argentina
“Digitupuntura :Vida o Muerte” (Articulo)
Dr. Prof. José Antonio Lagier – 4° Dan Hapkido
Cinturón Negro Argentina
Año 2 N.° 12 Diciembre 2001 / Segunda Época
Ki S.A.
Buenos Aires - Argentina
“Historia y Filosofía del Tai Chi Chuan” (Articulo)
Dr. Mario Schwarz
Cinturón Negro Argentina
Año 3 N.° 14 Marzo 2002 / Segunda Época
Ki S.A.
Buenos Aires – Argentina
“El Wushu y su relación con la medicina tradicional china –
Parte III” (Articulo)
Gran Maestro Andrés Lucas Valdes (9° Tuan)
Cinturón Negro Argentina
Año 4 N.° 24 Marzo 2003 / Segunda Época
Ki S.A.
Buenos Aires - Argentina
“Las ocho posturas fundamentales del Tai Chi Chuan y los ocho Trigramas”
(Articulo)
Dr. Mario Schwarz
Cinturón Negro Argentina
Año 4 N.° 29 Agosto 2003 / Segunda Época
Ki S.A.
Buenos Aires – Argentina
“Confucio – 2550 Aniversario” (Artículo)
Claudio Di Renzo
Golden Dragon
N.° 11 – Segunda Época – Marzo 1999
España
“Wushu - Sua Origen. Sua História. Técnicas” (Artículo)
Silvano Barros
Kiai – O Caminho Do Guerreiro
Ano 1 – N.° 3
Grafica Editorial Lord S/A.
Brasil
“A Lamina do General – Parte II” (Artículo)
Adriano Barros
Shaolin Gong Fu
Ano 1 – N.° 2
Editorial Escala
San Pablo - Brasil
“Chin Kan Pa Shi – Ocho Metodos Diamantinos de Pa Chi”(Artículo)
David Conches
Cinturón Negro
Año IV – N.° 48
Budo International
España
“Tao Yin” (Artículo)
Sifu Paolo Cangelosi
Cinturón Negro
Año XIII – N.° 132
Budo International
España
“El Wushu y su relación con la medicina tradicional china –
Parte IV” (Articulo)
Gran Maestro Andrés Lucas Valdes (9° Tuan)
Cinturón Negro Argentina
Año 4 N.° 28 Julio 2003 / Segunda Época
Ki S.A.
Buenos Aires - Argentina
“Wushu – Evaluando las rutinas del Wushu” (Artículo)
Emilio Alpaseque
Cinturón Negro
Año XIV – N.° 150
Budo International
España
“Chin Na Shu” (Artículo)
David Conches
Cinturón Negro
Año IV – N.° 50
Budo International
España
“Shorinji Tempo – muito mais que uma arte marcial” (Artículo)
Néia Andrade e Lincoln Nicolay Filho
Fighter Magazine – Artes Marciais & Esportes de Contato
N.° 2
Editorial Escala
San Pablo - Brasil
http://club.telepolis.com/agaigcu/historiadelastradicionesdelkungfu.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Kung_fu
http://ag.animafx.net/foro/phpBB2/viewtopic.php?t=1190